Categoría: Otorrinolaringología

febrero 6, 2018

El ronquido es un problema muy frecuente. En algún momento de la vida adulta un 50% de los hombres roncan y un 30% de las mujeres también, en los niños el problema no es menos importante.

Se calcula que un 12% de los niños roncan, de ellos un 10% son roncadores simples y un 2% tienen un Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.

Denominamos ”Apnea” al cese de la respiración durante 10 o más segundos, mientras que la ”Hipopnea” consiste en la disminución de la ventilación en un 50% o más, sin su anulación completa, pero con consecuencias clínicas similares a la apnea.

En los niños la máxima incidencia del ronquido y el síndrome de apnea obstructiva del sueño se da entre los 2 y los 6 años, debido a una mayor frecuencia de hiperplasia de las adenoides o vegetaciones y las amígdalas faríngeas en este periodo.

Los roncadores simples pueden presentar clínicamente una hipertrofia aislada de adenoides o se puede asociar a una hipertrofia amigdalar.

En la edad infantil, no existen diferencias relevantes en cuanto al sexo, ya que los niños o las niñas roncan por igual.

Los síntomas más frecuentes pueden dividirse en síntomas nocturnos cómo:

  • Ronquidos
  • Apneas
  • Microdespertares
  • Posturas anómalas
  • Pesadillas
  • Terrores nocturnos, sudoración nocturna
  • Incontinencia urinaria (enuresis nocturna.

Y síntomas diurnos:

  • Respiración bucal
  • Voz nasal
  • Retraso en el crecimiento
  • Somnolencia o hiperactividad
  • Bajo rendimiento escolar
  • Otitis de repetición
  • Cefaleas frecuentes
  • Disminución del coeficiente intelectual.

La causa más frecuente de los ronquidos en el niño es la hipertrofia adenoamigdalar, es decir el aumento de los adenoides y de las amígdalas. Los niños roncadores habitualmente presentan un antecedente de los padres.

Los niños que roncan (roncadores simples), tienen un riesgo dos veces superior de padecer un síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Este riesgo se eleva al triple en los niños menores de ocho años.

Otras alteraciones frecuentes son la conducta agresiva y rebelde, la timidez patológica y el fracaso escolar.

La cirugía de los adenoides y/o de las amígdalas, según sea el caso es la opción quirúrgica y se diagnostica con un examen físico realizado por un Otorrinolaringólogo y otros exámenes con radiografías y/o endoscopía.  En casos leves se maneja con medicamentos.

En la Clínica Santa Teresa tenemos el personal médico, exámenes complementarios e incluso disponemos de sala de operaciones para ayudar a resolver este tipo de problemas.

Si desea más información o sacar una cita puede comunicarse a los teléfonos: (506) 2798-0100 / 2798-2100 o escribirnos al WhatsApp: 8841-7085 o a través de un Inbox, por medio de Facebook.

 

 

noviembre 3, 2017

En la medida que las personas envejecen tienden a tener una pérdida lenta de la audición o sordera.

¿A qué se debe la sordera?

Las células ciliadas  que se encuentran dentro del oído interno, ayudan a que usted oiga, estas  recogen las ondas sonoras y las convierten en señales nerviosas que el cerebro interpreta como sonido. La sordera  ocurre cuando éstas células se dañan o mueren. Las células ciliadas NO crecen de nuevo, de manera que la mayor parte de la pérdida auditiva permanente es causada por el daño a estas células.

No hay ninguna causa única conocida para la hipoacusia relacionada con la edad; sin embargo con mucha frecuencia, es causada por cambios en el oído interno que ocurren a medida que usted envejece. Sin embargo, los genes y ruidos fuertes (maquinaria por ejemplo) pueden influir mucho.

Los siguientes factores contribuyen a la hipoacusia relacionada con la edad:

  • Antecedentes familiares (la hipoacusia relacionada con la edad tiende a ser hereditaria).
  • Exposición repetitiva a ruidos fuertes.
  • Tabaquismo (los fumadores son más propensos a tener tal pérdida auditiva que los no fumadores).
  • Ciertas afecciones como la diabetes.
  • Ciertos medicamentos, como los fármacos para quimioterapia usados contra el cáncer.

De ahí que es importante analizarse  usted mismo y valorar si presenta algún signo o síntoma de pérdida de audición, debido a que esta ocurre lentamente con el tiempo.

Los signos o síntomas incluyen:

  • Dificultad para escuchar a las personas a su alrededor.
  • Pedirle con frecuencia a las personas que repitan lo que dijeron.
  • Frustración de no poder escuchar.
  • Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes.
  • Mayor dificultad para entender a las personas con voces agudas.
  • Zumbido en los oídos.

Si usted reconoce algunos de estos síntomas es importante que visite a un Otorrinolaringólogo quien lo valorará para brindarle el mejor tratamiento para esta enfermedad.

En el Grupo Médico Santa Teresa le ofrecemos atención en Otorrinolaringología, si deseas sacar una cita puede comunicarse al (506) 2798-0100 / 2798-2100, escribirnos al WhatsApp: 8841-7085 o en nuestro inbox en Facebook.

 

junio 26, 2017

La Rinitis Alérgica es un cuadro inflamatorio de las mucosas  nasales causado por una reacción exagerada del sistema inmune a los alérgenos del aire.  Se le llama Alérgeno a cualquier partícula que tenga la capacidad de desencadenar una reacción alérgica. Los alérgenos pueden llegar al cuerpo por varias vías:

  • Inhalación: humo, productos químicos, polvo, etc.
  • Ingestión
  • Contacto con la piel.
  • Inoculación en la piel: como picaduras de insectos.

Lo que causa la reacción alérgica no es una acción directa al alérgeno, sino la respuesta exagerada del organismo al contacto con el mismo. Esto explica por qué algunas personas tienen alergia a determinadas partículas y a otras no.

Las personas alérgicas a una partícula inhalada, al entrar en contacto con este alérgeno por primera vez generan que se produzca una gran cantidad de un anticuerpo llamado IgE. Posteriormente la mucosa nasal comienza a quedar poblada de una célula del sistema inmune llamada mastocito, que posee varios anticuerpos IgE.  Así que cuando la persona entra nuevamente en contacto con estas partículas, los anticuerpos IgE rápidamente la capturan, activando los mastocitos que liberan varios mediadores químicos para destruir al invasor, siendo el más importante la histamina, responsable de  los principales síntomas de la rinitis.

Personas con otras enfermedades de origen alérgico, como asma, eczema, conjuntivitis alérgica, urticaria, etc., presentan un mayor riesgo de tener rinitis de origen alérgico.

Otros factores de riesgo de la rinitis alérgica incluyen:

  • Ser del sexo masculino.
  • Antecedentes familiares de alergias.
  • Nacimiento durante la época del polen.
  • Bebés que se les interrumpió la lactancia materna precozmente.
  • Exposición frecuente al humo del cigarrillo en el primer año.
  • Exposición precoz a los antibióticos.
  • Vivir o trabajar en ambientes con abundantes alérgenos.

SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA

Los síntomas de la rinitis alérgica incluyen estornudos, secreción nasal, congestión nasal, ojos llorosos y picazón en los ojos, nariz y paladar (cielo de la boca). La sinusitis también es frecuente, con un cuadro de rinosinusitis (rinitis + sinusitis). Otros síntomas comunes son: dolor de garganta, ronquidos, tos y disminución del paladar y del olfato.

Dos señales típicas de la rinitis alérgica son la profundización de las líneas de los párpados inferiores (señal llamada de líneas de Dennie-Morgan) y el oscurecimiento de la piel debajo de los ojos, como una ojera.

La rinitis alérgica en algunas personas puede ser estacional, ocurriendo apenas en determinadas épocas del año. En cambio, muchos pacientes presentan un cuadro casi constante de rinitis alérgica, con numerosos episodios a lo largo de todo el año. Estos, por lo general, son aquellos que quedan expuestos a alérgenos constantemente, sea en la casa o en el trabajo.

Líneas de Dennie-Morgan

Si el paciente convive en un medio donde está expuesto al alérgeno de forma frecuente, la tendencia es a que los síntomas empeoren y que consecuentemente una menor cantidad de alérgeno sea capaz de desencadenar las crisis. Algunas personas se tornan tan sensibles que otros factores pueden pasar a desencadenar la rinitis, como exposición al frío, humo u olor fuerte.

TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA

El tratamiento debe estar indicado por un especialista en Otorrinolaringología y un adecuado seguimiento, pocos casos requieren de atención quirúrgica.  Además del control de los síntomas, el tratamiento de la rinitis alérgica debe siempre de estar dirigido a la reducción de la exposición a los alérgenos que son los desencadenantes de las crisis. Si el alérgeno es desconocido, existen exámenes de alergia de piel que pueden identificarlo.

1- Solución salina: el lavado de las narinas (orificios nasales externos) con suero fisiológico u otras soluciones salinas es eficiente para eliminar los alérgenos adheridos a la mucosa nasal en aquellos casos más leves. El lavado puede realizarse varias veces al día y puede ser usado para limpiar la cavidad antes de las aplicaciones de otros medicamentos.

2- Descongestionantes nasales: durante muchos años, los descongestionantes nasales fueron los medicamentos más populares en el tratamiento de la rinitis. Las sustancias más usadas son pseudoefedrina, fenilefrina y oximetazolina. Estos medicamentos pueden causar una constricción de los vasos nasales, disminuyendo la secreción de mucosidad y aliviando los síntomas. Sin embargo, esos sprays nasales NO deben ser usados por más de tres días seguidos, pues suelen causar dependencia, con lo cual la nariz vuelve a quedar tapada a no ser que se usen de nuevo dichos descongestionantes. Esta dependencia es de difícil reversión.

3- Antihistamínicos: como la histamina es la sustancia que causa los síntomas de la rinitis alérgica, los medicamentos antihistamínicos pueden ser usados para el tratamiento. No obstante, pese a que los antihistamínicos disminuyen los estornudos, la picazón y la secreción nasal, no son tan efectivos contra la congestión nasal, de tal manera que se vuelve necesario el uso de un descongestionante. Es muy común en el mercado la asociación de una solución nasal que combine un antihistamínico y un descongestionante.

4- Corticoides nasales: los corticoides por vía nasal son actualmente el medicamento de primera línea en el tratamiento de la rinitis alérgica. Existen varias opciones en el mercado.

En el Centro Médico Santa Teresa le brindamos atención en Otorrinolaringología, si desea sacar una cita puede llamar al (506) 2798-0100 / 2798-2100 o escribirnos al Whatsapp: 8841-7085.